En un sueño de palabras...

El lenguaje es mágico en el Día del Libro Infantil y Juvenil

30 mar 2011
Los niños son grandes soñadores de palabras, capaces espontáneamente de encontrar su humor y su regocijo, de devolverles su estado de gracia y su inocencia trémula, de rescatarlas de los anaqueles de los diccionarios y los escudriñamientos para restituirlas en su condición mágica. 

Para que las palabras vuelvan a sonar como los sueños, a soñar como los niños, aniñemos el lenguaje para que alcance su crecimiento pleno, su potencialidad asombrosa, su manantial original y originante, su  magia clara.

El próximo 2 de abril se celebrará el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil. Con este poema de Aurelio González Ovies celebramos desde ya la magia del lenguaje que participa del gozo de la creación, que se hace cosquillas, que se esconde para sorprender, que se queda dormido fatigado de juego y despierta cada día en el mundo renacido de sus mejores sueños.

Artificios y capicúas



Aurelio González Ovies


En una palabra
a veces hay dos,
mira: en soledad:
los años del sol.
Otras veces una
dentro de la otra:
Jacoba, en el medio,
esconde una boca.
La palabra hoy
-¡qué letras más listas!-,
boca arriba o boca abajo,
es hoy, ... y distinta.
Y reconocer,
¿te fijaste en él?,
se lee al derechas
y se lee al revés.
El lenguaje es mágico,
cógele los trucos
y podrás cambiar
las leyes del mundo.


En la casa de Manuela Sáenz

Patriota y amante de usted...

En el barrio histórico de Bogotá, en la Plazuela Rufino José Cuervo, se ubica la que fuera la casa de Manuela Sáenz y que actualmente alberga un museo de trajes regionales.

Sin embargo, es la presencia de Manuela la que recibe de inmediato al visitante y lo envuelve en la lluvia fina de los recuerdos y de las edades desvaídas. Siento que me recibe y que me habla. La casa, en lugar de ser habitada por momentos breves contra el pago de un billete de museo, se introduce en mi interior. La casa es la que me habita.

No es sólo el recuerdo de Manuela, la que amó a Bolívar con la fuerza con que se aman las ideas; es quizá un sueño grande. Un sueño hermoso ahí cobijado en espera de alguien que pueda encarnarlo. Es ese sol en el incomparable asoleadero donde además hay un pozo y en el que cuando ingreso se corre la fina cortina de lluvia y se arrodilla el sol caballero a refrescar su frente.

Pero también está Bolívar en la casa de Manuela. En el salón del segundo piso penden sus retratos añorándose por toda la eternidad de muro a muro. El museógrafo no tuvo compasión y no aproximó sus efigies, les regaló su infierno de anhelo.

O tal vez su paraíso.

María García Esperón (Bogotá, 2007)

Cuando la historia da fe de la grandeza, un poema de Aurelio González Ovies musicado por Rafa Lorenzo

29 mar 2011



Cuando la historia da fe de la grandeza
y la grandeza es lema de sí misma;
cuando la tierra es de tan noble raza
que se agruma con gesto de pepitas,
no hacen falta papel ni testimonio
que verifiquen lo que ve la vista.

Cuando el propio relieve se empeña
en defender los lindes de una villa,
y fueron tantos los pueblos y los reyes
que encastraron aquí su biografía,
con batear un poco tu pasado
destella tu prestancia todavía:


Ahí están tus mansiones señoriales,
los gloriosos escudos, las familias
que llevaron el nombre de Tineo
a lo largo y a lo ancho de la vida.
Ahí están tus parroquias artesanas
de tu estirpe vaqueira y campesina.

Y ahí tu empeño en seguir siendo Asturias
y en mantener tus casas encendidas;
y en conservar tu esencia y afamarla
aunque sea con 'tseite' y con nabizas.
Y en reafirmar las bases de tu dolmen:
la agricultura y la ganadería.

Por eso hay escritores que aún te escriben
y poetas que jamás te olvidan;
por eso hay pintores que aún te dibujan
y cantores que siempre te musican.
Porque eres de los grandes el segundo,
en ayer y en hoy y en geografía.

Texto: Aurelio González Ovies
Musicalización e interpretación: Rafa Lorenzo
Rafa Lorenzo
Foto: Joaquín de la Buelga

Imágenes
Luis M. Lafuente
Jesús S.G.
Jorge Del Prado
Abel Paredes
Elosoenpersona
www.laspain.com


Realización:
María García Esperón
(Con mi agradecimiento a Joaquín de la Buelga)


MMXI

Rafa Lorenzo: cuando el cantor se revuelve en sus entrañas


Rafa Lorenzo
A modo de biografía

El cantautor asturiano, Rafa Lorenzo, nació en la villa de Tineo (Asturias), hijo de un minero de la antracita y de una luarquesa de ascendencia vaqueira. Músico desde la cuna, inicia su andadura profesional a los 15 años, , tocando en orquestinas de romería y verbena, en grupos de folk o acompañando a algún acordeonista, hasta llegar a fundar en 1974, junto a otros 3 jóvenes de su localidad, el grupo JEKES, renombrado en media España. Mientras es estudiante de bachillerato en el instituto de Tineo.

Escribe las primeras canciones en ese tiempo de formación académica y musical, emprendiendo su carrera como cantautor en 1975 cuado participa en un importante festival gijonés, “Nuevas Voces y nuevas canciones de Asturias”, donde obtiene el segundo premio, Dragón de Plata, entre más de sesenta participantes, lo que le abre la puerta al publico asturiano y los medios de comunicación regional y nacional. A raíz de este concurso, toma contacto con otros cantautores que integran el naciente “Nuevu Canciu Astur”, vanguardista, renovador de la música asturiana, defensor de la dignidad del asturiano como idioma de esta tierra y plataforma de lucha por los valores democráticos en los inicios de la transición política, sufriendo con ello los rigores de aquella administración político-social que se resiste a admitir y permitir el cambio inevitable que tanto defienden éstos jóvenes innovadores que han creado escuela generacional; cualquier excusa gubernativa servía para censurar y prohibir sus letras, sus canciones y sus conciertos que se prodigan por todo el territorio del Principado. Va para Madrid donde Víctor Manuel trata de echarle una mano en la grabación del que podría haber sido su primer LP, no pasa de esas buenas intenciones, la mili y una promoción costosa y necesaria impiden que la discográfica se arriesgue a ese lanzamiento nacional.


Rafa Lorenzo adquirió los primeros conocimientos de solfeo y canto en su pueblo natal, de la mano de la profesora doña Josefina Soto-Jove; un poco de guitarra en el Conservatorio de Cádiz, alumno del profesor Manuel Quimera Castro, aprovechando la obligada “mili” en la incomparable “tacita de plata”.
En los años ochenta, de regreso a su tierra, recorre con su voz y su guitarra, los locales, pubs y salas, de Asturias, León, Galicia, Madrid… Abundan las actuaciones en solitario, pero no florecen expectativas de mayor lanzamiento.

El ambiente del sector se enrarece al final de esa década, emerge cierto intrusismo pseudo-artístico; el de Tineo descontento y cansado de remar contracorriente, se ocupa más de escribir prosa y ser cronista de prensa, que en componer más canciones.
Abandona la música al concluir los ochenta para ocuparse a su otra profesión periodística. Colabora como corresponsal en los diarios regionales y nace su vocación radiofónica, funda una emisora local en Tineo, “Antena Occidente”, (1984-86) luego como profesional del medio, trabaja en la cadena nacional Onda Cero Radio, desde la emisora comarcal de Cangas del Nancea que inaugura y regenta durante seis años, (1991-96). Fue fundador y director del periódico “El Occidente de Asturias”, (1996-97) apreciado y querido por los lectores del ala occidental durante los dos intensos años que pervivió.

La propuesta y las intenciones formales de grabar un disco, le devuelven al panorama musical. Sale al mercado su primer Cd., “La Otra Asturias” (FonoAstur, 1997), en el que reúne sus mejores composiciones de antes. Dos años después, con la misma discográfica, edita “A Camín” donde pone música a 12 poemas del gran gijonés, Alfonso Camín, todo un clásico de culto al poeta. “Sou vaqueiru” (Grabaciones Pola, 2003), el tercero, va dedicado a los vaqueiros de alzada. De igual destino será el siguiente, “Pabirún, pabirún” (Trabe Musicae, 2005).
El quinto disco, lo titula “Primos hermanos” (Editora Discográfica del Principado, 2007) es un trabajo en el que junto a seis cancines propias, pone música a los seis poemas galegos de Federico García Lorca, todo un logro, bien estimado, no solo en el norte, sino en todo el emporio lorquista de dentro y fuera del país.

Entre medias, ha colaborado en una decena de discos colectivos, colaborando con otros interpretes, en colecciones periódicas, o recopilaciones antológica sobre la historia de la música asturiana, destacan las aparecidas en los diarios, La Voz de Asturias, 2009, o La Nueva España, 2010.
En sus propias grabaciones han participado cantantes de renombre asturiano: Mari Luz Cristóbal, Tina Cuadriello, Xosé “Ambás”, Carlos Rubiera, Jerónimo Granda, Rody Herrera, José Mª “Peltó”… siempre asistido por el arreglista, Javi Rubio, con quien ha trabajado la casi totalidad de su repertorio, cerca de un centenar de canciones editadas.

Autor de una docena de libros, fue ganador en 2002 del II Premio de Ensayo Conde Campomanes. “La primera guerra carlista en las Asturias de Tineo”. Destaca una recopilación antológica de coplas vaqueiras, (Trabe, 2004), recogidas a lo largo de todos estos años de trabajo e investigación.

Rafa Lorenzo es sobre todo hombre de escenario, en sus conciertos en directo, desgrana lo más selecto de su repertorio discográfico o inédito, en recitales, monográficos cantando a los poetas, Camín, Lorca, Miguel Hernández; intimistas y sentidos, a veces reivindicativo; compartiendo, tantas veces, escena con La Caravana del Verso que dirige el actor-comunicador, Joaquín de la Buelga.. Y desde siempre entonando cantares a sus ancestros los vaqueiros de alzada.
Precisamente a ellos y a la juglaresa de las brañas, Rogelia Gayo “la vaqueira” (1864 -1959), ha dedicado su último disco “Voy pa la braña” (Editora Discográfica del Principado, 2010) en el que nuevamente recupera los sones tradicionales de la braña “anterga” fusionando sones y rejuveneciendo su estilo.

A finales de 2010 ha sido galardonado en Gijón con el “Pegoyu Asturianu” que concede el programa cultural “Luces de la ciudad” dirigido por Gonzalo Mieres, promovido y patrocinado por El diario El Comercio, Canal 10 de Tv. y el ayuntamiento de Gijón. (27-11-2010) A finales de febrero de 2011, la emisora mierense Radio Ujo le ha diplomado con el título de cantante vaqueiro destacado por su defensa de los derechos de la mujer maltratada, por su canción “vaqueiradas del maltratu” (del Cd. “Primos Hermanos”) sintonía de uno de sus programas de mayor audiencia.

Trae y lleva este año 2011 su gira “soy lo que soy” acompañado de seis músicos o en solitario, para el que ha escrito estos versos que son muestra y ventura de su último quehacer literario y musical, prólogo de sus cantares de siempre.

Recitado: "Las cerezas"

Disfrutar de la poesía, es como comer cerezas,
te fijas en la que asoma primero,
por tamaño y por granate,
pero al tomarla del cesto,
lo más probable
es que salga al menos media docena.
He saboreado las últimas como jamás las comiera,
emparejadas, unidas,
tal que idénticas siamesas;
como siempre, deliciosas,
exquisitas,
me he tragado hasta “las goñas”,
-(los huesos, pa que se entienda)-
Mientras,
leía entusiasta versos de Hernández y Lorca,
los dos, cogidos del brazo, muertos por la poesía,
eternamente colgaron del arco iris celeste,
un par de cerezas rojas,
así cada vez que llueve
con cadencia tormentosa,
relucen multicolor circunvalando la tierra,
de las entrañas a dentro,
de las estrellas a fuera,
fatuas sombras de la luna,
la memoria prisionera,
arte y cultura impotentes
que nosotros desde el suelo
queremos testimoniar
izándolas por bandera.

Recitado: vaqueirada

- Que miserias nos aprietan que nada nos trae de nuevo;
esta sociedad “madura”
enaltece al que abunda en la abundancia,
castigando a los humildes por su condición más baja.
Por eso cuando el cantor se revuelve en sus entrañas,
resucita cada verso rasgueando una guitarra,
para elevar a las nubes, no oraciones, ni plegarias,
las verdades como puños que tantas veces costara
la penumbra y el destierro por no comulgar con nada.
De la mina y de la mar, del valle y de la montaña
abunda Asturias en leña para no ahogar esa llama;
si a tal razón le ponemos algo de tambor y gaita,
conseguiremos unidos llevarnos el gato al agua.
Y así mejorar los tiempos, o al menos dejar constancia
que las cosas de otro modo, hay que hacerlas sin más falta
y no paguen los de siempre y cuatro se lo repartan
como antaño y como hogaño, pero nunca en el mañana.

Recitado: vaqueirada

- El vaqueiro de hoy quién es? Si ya no existe la alzada,
ni en la cabaña de piedra calienta el catre la vaca,
ni hay camino del arriero, ni senda de trashumancia,
ni tan solo los vaqueiros con las vaqueiras se casan.

Si al verano solariego en las praderías mansas,
la xata roxa y frixona, la oveya bermeya y xalda,
todas en mismo rebaño apaciblemente pastan,
sin tasa ni distinción, ni meses, ni temporadas.

Ser vaqueiro hoy es ser hijo y nieto de la braña,
llevar alto el apellido que no tiene fecha santa,
la costumbre de cantar y bailar hasta que el alba
ponga fin a la armonía de auténtica vaqueirada.

Tener conciencia futura, sin olvidar la pasada,
vivir de cerca el presente con lo que venga y que traiga
el aire al dar la vuelta donde no queda montaña,
Y alzar el orgullo al viento de ser la Asturias más alta.

Rafa Lorenzo


Escuchar a Rafa Lorenzo:
Cuando la historia da fe de la grandeza, de Aurelio González Ovies


Canción del hada gitana, de Alejandra Moglia


A María

El Hada Gitana ha salido
de paseo, feliz a cantar
una canción de cuna
que le regaló el mar.

Es una canción bonita:
la canción de la luna luna
que a los gitanitos
les canta en la cuna.

Hay un niño que llora
y no puede soñar
con los versos de luna
que esconde la mar.

El Hada Gitana
se pone a cantar
y el niño dormido
comienza a soñar.

El sueña que viaja
en un pez azul
que juega con algas
vestidas de tul.

Recorre paisajes
del fondo del mar
y en un hipocampo
se echa a volar.

Atraviesa los cielos
y vuelve a su hogar
soñando despierto
la canción del mar.

Si tú no te duermes
el Hada vendrá
con magia de luna
y un secreto del mar.



(c) Alejandra Moglia
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

¿Dónde el tiempo?, de Aurelio González Ovies

27 mar 2011

Me confunde esta luz de primavera con que se extinguen los meses de febrero y marzo. Me confunden las estaciones, los días y los años. La prontitud con la que todo se posa y vuela de mis manos. La distancia que me acerca o la cercanía que me aleja a quien soy, a quien he sido. Vivo en mi confusión, lo confieso. Lo que es hoy me suena muy desconocido, muy apremiante, lo que se vuelve ayer me parece muy indeterminado. Deambulo entre el vacío y la ceniza, entre lo desconocido y lo transitado, y sin embargo, tengo la certeza de que nada, en ese camino entre lo andado y lo inexplorado, nada me ha reconocido como suyo. ¿Nada? ¿Cuánta verdad cabe en nada? ¿Nada es vacío; todo lo que acontece es, al fin y al cabo, nada?

¿Dónde el tiempo? ¿Cuándo empieza, cuándo nos acaece, cuándo termina? ¿El olvido y la ausencia son tiempo? ¿Hay tiempo en los espejos o en las corrientes o en las sombras; o tan sólo transcurre a ritmo humano? ¿Por qué nos duele el tiempo si apenas nos atañe, por qué nos hiere? ¿Si dispusiéramos de más tiempo, de todo el tiempo, entenderíamos el amor de igual manera; esperaríamos con igual intensidad; nos afanaríamos en idénticas torpezas; erraríamos tan a menudo; mataríamos tan ligeramente? ¿Dilata el tiempo? ¿Por qué el tiempo en el dolor y en la tristeza sobreviene tan largo, tan disperso; por qué el tiempo del sufrimiento se desliza tan lento y tan abandonado? ¿Es tiempo el hielo, cómo contar su detención, cómo medir sus lapsos?




¿Era yo aquel muchacho que hace tan poco ¿poco es mucho? andaba por los prados, descalzo e impreciso, enamorado de grillos y libélulas? ¿Soy yo aquél que camina de la mano de una mujer gordita y no muy alta, que sentía pavor por culebras, en busca de moras y de manzanilla? ¿El que ayuda a su padre, casi todos los domingos, entre cotón y grasa, a reparar motores y limpiar piezas, era yo, lo soy? ¿Soy yo ése de la raya al lado, el que lleva unas galletas de coco en la cartera y se dirige a la escuela como quien va a un suplicio? ¿Es el mismo viento el que me despeina, las mismas nubes las que cruzan desesperadas el cielo de esa mañana de mayo? ¿Es algo lo mismo, alguien siempre él mismo?

¿Quién canta, como desde muy allá pero aquí, a mi lado, 'agora non, mio neñu, agora non' y me acoge en su regazo y me acaricia el pelo? ¿Son tiempo de verdad, tiempo otra vez, tiempo nuevo los espacios que nutren los recuerdos; o acaso recordar es, a fin de cuentas, desperdiciar el tiempo real? ¿Realidad y tiempo coinciden, se corresponden? ¿Hay realidad al margen del tiempo? ¿Lo que ya no recuerdo para qué ha sucedido, qué volumen ocupa en los relojes de mi dimensión? ¿Cuánto mide un año; cuántos centímetros median entre la actualidad y el después? ¿Quién dice mañana, a qué amplitud se refiere? ¿Ayer depende de una noche? ¿Una sola noche nos separa definitivamente de todo este presente? ¿Qué cortedad determina el presente, cuánto pesa, cuándo pasa?

¿Por qué persigo en los sueños el tiempo consumado, por qué retorno una y otra vez y siempre a mis muertos y los contemplo y veo cómo suben, plácidos, eternidad arriba, con sus perros antiguos, y observo cómo abren las puertas de su casa, y los llamo y me escuchan y vienen hacia mí con sus brazos abiertos, sonriendo, con salud y ropas de humo? ¿Soñar es también tiempo? ¿Permanecen en mí, más dentro, los sueños en los que acaricio ilusiones, son más míos que todo lo que pretendí atrapar inútilmente?

Sé muy poco del tiempo. Apenas nada. Conozco su erosión, su fuga, sus lesiones. Con un paso desde ahora hacia adelante llego al futuro, que no es más que un escaso momento, un ya y un nada; un paso hacia atrás ya no es viable, menos que después, menos que nada... (La Nueva España, 26-03-08).


(C) Aurelio González Ovies
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

Primaversos: de niños para niños

26 mar 2011

La Puerta del Año:

Ese comunicar con la orilla de la luz

25 mar 2011

* Publicado en Biobab. Revista de Arte y Ciencia para niños

Desde muy niña, yo sentí el llamado de las palabras y la necesidad de la poesía.

Me gustaba estar sola para soñar con calma, para en plenitud sentir las oleadas de misterio y de belleza que inundan a los niños, que son su hábitat. Amaba la tarde y la noche, viajaba a través de los espejos, soñaba dormida y soñaba despierta.

Muy pronto descubrí que ese sentimiento aunque inefable podía transformarse en palabras. En palabras leídas que me aguardaban en los libros, custodios fieles de la fuente de la felicidad.
Y que había palabras que componían poemas, que yo me los podía aprender y decirlos, que yo podía hablar con esas palabras mágicas que no eran las de todos los días, sino llaves para abrir la puerta de la casa de la luna, para entender el lenguaje de las aves y el susurro del agua.

¡Temblaba al comenzar a leer un libro nuevo! Ni cuando me he enamorado he temblado igual… La nostalgia que me invadía al terminarlo me llevaba a releerlo y a buscar uno que se le pareciera, que fuera su hermano libro, que tuviera claves parecidas y caminos nuevos, que me acompañara en la maravillosa aventura de leer la vida a través del libro, de vivir el libro en mi propia vida…

Para conservar estas emociones como hierba recién cortada, comencé a escribir literatura infantil y juvenil, siguiendo el mapa de mis sueños, el litoral de mis gustos, las amadas palabras de mis amados autores, muchas de las cuales llevo en la memoria de la imaginación. He ganado premios y publicado libros, en cinco años trascendido las fronteras de mi país a través de esas obras escritas desde la fidelidad a mi propia infancia y pensadas y dirigidas letra a letra para los niños y jóvenes.

En todo esto del escribir mi prioridad ha sido no perder ese sentimiento encantado que experimenté en la niñez y que sabía que por una razón misteriosa puede guardarse en los libros. Ese comunicar con la orilla de la luz, con el ruedo de la felicidad, con el amor purísimo vestido de sueño que todos los niños sienten y saben que existe desde siempre y para siempre.

María García Esperón

Me entristece el mundo, de Aurelio González Ovies


A Tuli

Me entristece el mundo.
Ya nunca más podremos ser jóvenes,
mirarnos con vergüenza
mientras estamos solos,
indagar en la noche el sabor de la niebla;
ya nunca más investigar tu cuerpo
cuando el sol te recorre como una lagartija
o conquistar las playas o abrazarnos
un segundo apenas sobre los cuchicheos
de las olas.
Qué pronto llega todo, qué pronto escapa,
sobre todo,
la belleza de estar viviendo a gusto,
de imaginarse libre mientras cruje el verano
y poder darte un beso más tarde de las once.
Y bordear tus rasgos
con la cintura azul de una genciana;
sobre todo, qué pronto muere el cuerpo.
Sí que me entristece
ver la luz reflejada en las tardes del agua
con forma de canción
o preguntarse a veces
donde se habrá esparcido el aullido del faro.
Es difícil palparse las estrías
y no acordarse un poco
de vuestra voz tostada como la adolescencia;
desenvolver un año encima de la mesa
y barajar a medias la nostalgia
y entrar en los perfumes
y marchar vida atrás por un domingo
en que no habita nadie
más que el viento.
Es verdad que me entristece,
que después de haber roto los recuerdos,
las cartas que escribíamos,
miramos si es posible
reconstruir la ausencia, los pliegos
en que hablabas
de no sé qué concierto
o el cierre del bar de los acantilados
donde siempre acudíamos a última hora.
Es verdad que me duele vuestra mirada turbia
de queimada y tabaco,
que mi puño se enrosca
como una caracola con el rumor
de vuestras carcajadas.
Y me entristece el mundo y más que nada
comprender tan así
que solamente somos un tópico
que oculta la rapidez del tiempo.

(C) Aurelio González Ovies
En presente
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

Canción de primavera: poesía náhuatl




Xopan cuicatl

Amoxcalco
pehua cuica,
yeyecohua,
quimoyahua xochitl,
on ahuia cuicatl. Icahuaca cuicatl,
oyohualli ehuatihuitz,
zan quinanquiliya
toxochayacach.
Quimoyahua xochitl,
on ahuia cuicatl. Xochiticpac cuica
in yectli cocoxqui,
ye con ya totoma
aitec.
Zan ye connanquilia
in nepapan quechol.
In yectli quechol,
in huel ya cuica. Amoxtlacuilol in moyollo,
tocuicaticaco,
in tictzotzona in mohuehueuh,
in ticuicanitl.
Xopan cala itec,
in tonteyahuiltiya. Zan tic moyahua
in puyuma xochitli,
in cacahua xochitli. In ticuicanitl.
Xopan cala itec,
in tonteyahuiltiya.

Canto de primavera

En la casa de las pinturas
comienza a cantar,
ensaya el canto,
derrama flores,
alegra el canto. Resuena el canto,
los cascabeles se hacen oír,
a ellos responden
nuestras sonajas floridas.
Derrama flores,
alegra el canto. Sobre las flores canta
el hermoso faisán,
su canto despliega
en el interior de las aguas.
A él responden
variados pájaros rojos.
El hermoso pájaro rojo
bellamente canta. Libro de pinturas es tu corazón,
has venido a cantar,
haces resonar tus tambores,
tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera
alegras a las gentes. Tú sólo repartes
flores que embriagan,
flores preciosas. Tú eres el cantor.
En el interior de la casa de la primavera,
alegras a las gentes.

La poesía infantil y juvenil en Internet, por Dolors Insa

24 mar 2011



Dolors Insa ha publicado en la revista de literatura infantil Primeras Noticias un artículo que de inmediato puede considerarse histórico y emblemático en el desarrollo de la poesía para niños y jóvenes y su relación con Internet. Observadora y hacedora de primera línea, desde su blog Bibliopoemes comprendió como nadie desde 2006 estos nuevos tiempos, que no dejan de sorprendernos y plantearnos retos a maestros, padres, ilustradores y autores por igual.

Blogs, soportes digitales de varios tipos, redes sociales, proyectos compartidos... Dolors Insa entrega un panorama que es el oro molido de una información ya de por sí preciosa: qué escribimos y cómo escribimos, qué leemos y cómo leemos, cómo creamos, cómo dialogamos, cómo podemos orientarnos y de qué manera se pueden ampliar los horizontes de la comunicación.
Salvia en Cocentaina

Esta dinámica bibliotecaria parece, como el sabio Merlín, venir del futuro con noticias frescas y con el hilo negro. Nos ha enseñado que no existen fronteras ni puertas cerradas y que es posible pasar de la virtualidad a la presencia: fue la organizadora de las Primeras Jornadas de Poesía Infantil y Juvenil que tuvieron lugar el pasado noviembre y que reunieron esfuerzos y magias de creadores y promotores que seguirán dando de qué hablar y de qué escribir, de qué proyectar y de qué soñar.

Esto y más, mucho más, puede leerse en el artículo que Dolors ha escrito y que puede leerse aquí: La poesía infantil y juvenil en internet.
Después de su muy amena lectura muchos de nosotros despertaremos en la conciencia lúcida de nuestros mejores sueños.

Flores de primavera: canción náhuatl

23 mar 2011

Con el número 38 en el apartado de textos huexotzincas, del códice de los Cantares Mexicanos, aparece este texto, en el que el antiguo poeta azteca celebra la llegada de la primavera.


Yecoc xochitl
ma in nequimilolo
ma in necuiltonolo
antepilhuan.
Huel ixtihuitz
cuecuey on tihuitz
zan xopan nomacicatihuitz
cempohualxochitl
yecoc xochitl
tepepitech.

Llegaron las flores
que sean ellas gala
que sean ellas riqueza
oh príncipes.
Bien nos muestran su faz
vienen a abrir sus corolas.
Sólo en primavera
alcanzan su perfección.
las innumerables flores,
llegaron las flores
al borde de la montaña

El hada Verás


Para Asunción

El hada Verás
escribe promesas
en todos los días
y en todas las fresas.

Se asoma a tu cara
y ve tu futuro
dibuja tus sueños
con dedos de humo.

Promete a las nubes
que te irá a buscar
y en una mañana...
al hada Verás.

(C) María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

Dos White Ravens 2011 para Javier Malpica

22 mar 2011
Javier Malpica
La Biblioteca Internacional de la Juventud de Munich ha dado a conocer los libros seleccionados en su prestigiada lista de los White Ravens.

En esta ocasión, de los libros presentados por editoriales mexicanas han sido seleccionados dos títulos del destacado autor Javier Malpica: Akuika, el Cazador de Fuegos, con ilustraciones de Héctor Morales  (CIDCLI, 2009) y Para Nina, con ilustraciones de Enrique Torralba (El Naranjo, 2009).

De este último título, una de las más valientes apuestas en el panorama editorial mexicano, dice el texto elaborado por el comité de especialistas que realizan la selección que: "Javier Malpica trata el tópico del transexualismo sin kitsch ni falsos giros de frase. Empleando situaciones de comedia y diálogo persuasivo, retrata los pensamientos, sentimientos y psique de un ser humano que de manera auto consciente trata de encontrar armonía con él -o con ella misma y su ambiente".

Reproduzco la reseña que en su momento escribí sobre este libro de excelencia, merecedor de ser reconocido en esta importante selección internacional y desde aquí la felicitación más calurosa a Javier Malpica. (María García Esperón)

Para Nina: Un diario sobre la identidad sexual



Con Para Nina, Javier Malpica y Ediciones El Naranjo han hecho dar a la literatura juvenil mexicana un enorme paso hacia la construcción de una sociedad en la tolerancia.

Un tema considerado tabú -la identidad sexual, la transexualidad- se convierte en esta novela-diario en el honesto discurrir de un adolescente dispuesto a correr la aventura más grande de todas: la de conocerse a sí mismo.

La escritura se convierte en el vehículo del proceso. Pero el discurso necesita un destinatario. Y éste es Nina, la abuela del adolescente, llamado Eduardo por imposición y condicionamiento y autonombrado Victoria para dar salida a la mujer que lleva dentro. Nina, aunque solamente aparece al principio de la narración, es uno de los personajes más brillantes salidos de la pluma de Malpica. Es la loca divina, como Don Quijote, la que puede ser y hacer todo lo que se le ocurra, para quien la existencia no es una carga ni un trámite sino la deslumbrante oportunidad de ser.

Al elegir su nombre, el resultado del proceso de este adolescente es así anticipado: ya el deseo de conocerse a sí mismo, de no hurtarse a los más profundos imperativos, a sus más auténticos impulsos anuncia una personalidad victoriosa. Como la abuela Nina y para la abuela Nina, Eduardo podrá ser lo que quiera, podrá convertirse en Victoria y llevar su cuerpo de varón hacia el espléndido desarrollo de su sensibilidad femenina.

La madurez narrativa de Javier Malpica lo lleva a tratar el tema alejado de morbos, chistes fáciles y de situaciones límite. El tratamiento de este tipo de temas –en obras literarias y películas- por lo general lleva aparejada una resolución trágica que lleva al homosexual o al transexual a convertirse en una especie de mártir y subliminalmente en merecedor de un castigo por violar las convenciones. Así, Victoria trae a su diario el recuerdo de una película: “Era una película sobre un pobre homosexual al que mataban dos muchachos (bueno, debería decir dos bestias), tan sólo porque se les antojó matarlo. Lo golpearon, lo ataron a una cerca de alambre y lo dejaron agonizando ahí”. La cultura inocula miedo para que no se rompan sus paradigmas. Victoria lucha contra esta estructura impuesta y exorciza el miedo que podría paralizar su proceso.

Mención especial merecen las ilustraciones de Enrique Torralba, que acompañan al texto en la cuidada edición de El Naranjo. Estructura un espacio onírico en el que los símbolos de la sexualidad parecen flotar siguiendo una trayectoria que lleva a la construcción de la personalidad integrada. La plasmación de la imagen de Eduardo-Victoria en cuanto que proceso es muy acertada pues construye una figura alargada y de cabello al viento en la que el cuerpo longilíneo del varón deja adivinar la ondulación femenina.

Entre los principales destinatarios de la literatura infantil y juvenil se encuentran los colegios. Muchos procesos angustiosos podrían convertirse en una lúcida búsqueda como la que hace Eduardo de Victoria si libros como Para Nina forman parte de la biblioteca escolar. Porque la sexualidad es un tema fascinante y cuando está bien tratado como en esta novela responde a las inquietudes no sólo de los adolescentes alumnos, sino de los adultos maestros y padres, sin importar su identidad sexual.

El hada del verso

21 mar 2011

El hada del verso
-la más pequeñita-
en una palabra
se fue de visita.

Fue a ver a la Rima,
que estaba enojada,
porque ya los versos
sin ella versaban.

-¿Acaso estoy vieja?
¿Esoy mal peinada?
Desperté temprano,
me lavé la cara.

El hada del verso
rimó en su varita
y versa versando
rimaron las rimas.


Con Copo de Algodón en la V Feria Nacional del Libro infantil y Juvenil de Morelos

20 mar 2011
Copo de Algodón en Cuernavaca, la antigua Cuauhnáhuac, "junto a los árboles".

Copo de Algodón, sin dejar de ser libro, se nos ha convertido a todos los involucrados en su realización, en un camino que no deja de deparar sorpresas, emociones y muchas esperanzas.

Invitados por la V Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Morelos, Ediciones El Naranjo, la Librería Catarina Marina y Valentina Ortiz coincidimos en el Jardín Borda para llevar la historia de Tecuixpo  a los niños de Morelos la muy soleada mañana del 19 de marzo de 2011.

Valentina Ortiz

Con mis amigas Adriana, y Grecia Sofía y con Alberto Verjovsky, de la Librería Catarina Marina*

Valentina desgranó los mitos de fundación del mundo azteca al tiempo que hacía sonar la voz del caracol, la garganta del teponaxtle, la ronca vibración del tambor. Los niños, padres y maestros presentes emprendieron un viaje al corazón de su propio mundo que es el de todos los mexicanos: la semilla de un tiempo y de un espacio que se enuncia en los dulces sonidos de la lengua náhuatl, en recuerdos que nos corren por las venas, en esperanzas del pasado que podrían florecer en el presente. Este sueño de palabras se envolvía en los reflejos turquesa que arrojaba al sol una de las fuentes del Jardín Borda.

Con Ana Laura Delgado, frente a una de las fuentes del Jardín Borda

Ana Laura Delgado, al término de la presentación exhortó desde el lenguaje del afecto a los niños y a sus padres a acercarse a la lectura como un tiempo precioso para compartir juntos, para crecer a ritmo de página y para llenarse de sueños.

Con los pequeños grandes lectores que asistieron a la presentación

Al lado del equipo de Ediciones El Naranjo, Valentina Ortiz y Alberto Verjovsky de la librería Catarina Marina, del ilustrador cubano Enrique Martínez, de la joven ilustradora Amira Aranda, que nos honraron con su presencia y de mis grandes amigas Adriana y Grecia Sofía, que siguen mis libros con su tiempo y su afecto, pudimos comprobar una vez más la magia que ejerce esta niña azteca hecha de letras y de sueños llamada Copo de Algodón.




* Copo de Algodón está a la venta en Cuernavaca a través de la Librería Catarina Marina (Plaza Cuernavaca. Sección Casa Blanca, local 3. Av. Vicente Guerrero 110. Col. Lomas de la Selva. CP 62270. Tel: 01(777) 318 82 11. alberto@catarinamarina.com

El hada de veras

17 mar 2011

María García Esperón


El hada de veras
en la primavera
no viste de lana
tan sólo usa seda.

De luz de la luna
se ha hecho un vestido:
botones de perlas
bordados muy finos.

Y anda invisible
el hada de veras
en los días tan claros
de la primavera.



Copo de Algodón en Club de Lectores y en la primavera 2011


http://issuu.com/clubdelectores/docs/club_35?viewMode=magazine&mode=embed

Sus últimas palabras que recuerdo, de Aurelio González Ovies

16 mar 2011

Ella siempre llegaba. Siempre estaba. Siempre podía poder. Siempre podía. Desde que yo salí de su profundidad, partiéndola de dolor, rasgándole la juventud y cargándole la vida, nunca más se encontró ni lejos ni incapaz ni muy cansada. Mi madre, aunque no pudiera poder, siempre pudo. Pudo traerme al mundo, pudo llevarme dentro, pudo pararme el llanto, pudo peinarme siempre, pudo dormir con hambre, pudo inventarme pan. Pudo estar muchos días sin agua y sin deseos, pudo darme de beber siempre, pudo enseñarme a desear. Pudo con el silencio, pudo con la verdad. Pudo estudiarme y pudo estar y estar y estar.

Siempre alerta y en mis proximidades, a todas horas esperando para entregarse, ofreciéndose a ser, espolvoreando calma, desprendiendo voluntad, propiciando alas y opinándose suelo, tejiéndome jerséis y pasos firmes, abriéndome puertas y cerrándose ocasiones, ahuecándose, día a día, para revestirme con su 'llenitud' tan inmensa como sencilla. Yo fui creciéndome y apartándome, siguiendo uno de los muchos ramales de este camino único. Y ella, como un principio y como un final, se mantenía en vela, 'entretenida' con alguna de sus tantas dedicaciones, hasta escuchar el ruido de las llaves y servirme la cena; aguardando la llamada, al otro lado del teléfono, atenta a las peticiones, decidida a presentarse, a estar conmigo 'ya, ahora mismo, de repente, sin perder ni un momento o enseguida', a hilvanarme un cálido 'no te preocupes, eso no es nada, verás cómo se arregla'.

Jamás dejó de poder ni en las noches de fiebre, ni en las fechas cruciales, ni en los peores días. Nunca renunció a hacer por poder. Sin embargo, aquella tarde en la que apenas me escuchaba, pero aún podía sentirme y me oía, cuando le pregunté: '¿cuándo quieres que vuelva?', sus últimas palabras, como desde muy lejos, como quien está yéndose inconsciente de su partida, pero consciente de que ya no habrá vuelta, como desde un sueño insondable, como pudiendo sin poder..., sus últimas palabras susurraron: ven cuando tú tengas tiempo, cuando tú quieras, cuando tú puedas.

(C) Aurelio González Ovies
Tardes de cal viva
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

A la víbora de la mar en náhuatl: In cóatl in amanal

14 mar 2011
Serpiente bicéfala. Arte azteca



In cóatl in amanal


Inin cóatl in amanal, amanal
ihca nan nen panozque
tlein yecama tzitzicuini
tlein tetoca mocahuaz
huaz huaz huaz


Ce mexica cíhuatl
xochicual tlanamaca
xahxoca ahualcoca
ihuan chichilayohtli

Ilhuiliz, ilhuiliz

xochimil paquiliztli.
Ilhuiliz, ilhuiliz
in Tonantzin tlali

Tzilictic teocuitla
cualli ni panuz
ihca in no pilhuan
tlein nech toca amo mocahuaz


Tlein xochicualli
Tlein chichilayohtli
Tlein cihuazolli
ahxa, ahxa, ahxa




La Virgen de Covadonga
(*"la Virgen de la Cueva"

A la víbora de la mar


A la víbora, víbora
de la mar, de la mar
por aquí pueden pasar
Los de adelante corren mucho
y los de atrás se quedarán
tras, tras, tras, tras.

Una mexicana que frutos vendía
ciruela, chabacano, melón o sandía.

Verbena, verbena, jardín de matatena
Verbena, verbena,la Virgen de la cueva*.

Campanita de oro
déjame pasar
con todos mis hijos
menos el de atrás
tras, tras, tras.

Será melón, será sandía
será la vieja del otro día, día, día.

Versión náhuatl recopilada por Petra Roberta Leyva en Santa Ana Tlahcotenco

Eusebio Ruiz: la amistad y la palabra

13 mar 2011
"Siento en mí la historia que cuenta"
Fue la voz la que nos llevó a conocer una poesía tersa y sensible, tan elegante como sencilla y sincera. Eusebio Ruiz desde Asturias sabe decir y decirse con una humildad seductora desde la que acaricia todas las aristas del instante bello. 

De orilla a orilla con él conversamos y estas son las palabras que nos trajo hasta América el suave oleaje de su voz.




VyM: ¿Qué fue primero, la voz o el poema (recitar poesía o escribirla)? 

ER: La voz se adelantó a las palabras, siempre ocurre, los niños emplean la voz para comunicar sus emociones, las palabras llegan más tarde para definirlas.

VyM:  ¿Con qué poetas se identifica más la voz de Eusebio Ruiz?

ER: Rilke, Miguel Hernández, Wislawa Szymborska y much@s más.

VyM: ¿Qué otras actividades realizas? ¿Cómo las combinas con la escritura?

"La voz se adelantó a las palabras"
ER: Soy lector y persona cercana de quien no puede ver ya las palabras pero sigue amándolas, una especie de lazarillo para facilitar a otros el viaje a las historias. Esa lectura en compañía me acerca a la escritura.

VyM: ¿Qué pasa en ti cuando recitas un poema?

ER: Siento en mí la historia que cuenta.

VyM:  Háblanos un poco de tu proceso creativo. ¿Qué dispara el poema en tu mente y en tu corazón?

ER: La necesidad de darle forma en las palabras a la abstracción de las emociones.

VyM: ¿Cuál podría ser el tema principal de tu poesía?

ER: Los sentimientos que nos acompañan en la aventura del vivir.

Tertulias que unen la amistad a la palabra.
VyM: Desde tu punto de vista, ¿qué ventajas presentan las nuevas tecnologías y las redes sociales para la difusión de la poesía?

ER: Permiten viajar a las palabras a la velocidad de la luz... ¡casi, casi la magia!

VyM:  ¿Has escrito algún libro? ¿A través de qué canales has dado a conocer tu poesía?

ER: Está a punto de publicarse uno, os avisaré cuando nazca. Los canales para los versos han sido las tertulias, presenciales o virtuales que unen la amistad y la palabra.

VyM: ¿Cuál sería la importancia de la oralidad en relación con la poesía?

ER: Siento la voz como las alas de la música de la palabra.


Nací
en un lugar del Norte,
Ujo lo llaman,
en una tierra verde: Las Asturias,
en el año 50 de aquel siglo
en que Machado dijo
que el camino
se hace paso a paso
a ritmo lento.
Lo tuve muy en cuenta
y recorrí, si no el mundo
parte de él con mi guitarra
mirando las estrellas a deshora
que es cuando brillan más
y dicen cosas.
Después
vino otro tiempo
y llegaron los versos, en poemas,
esas naves que siempre a la deriva
encuentran el camino de los sueños,
... y todo se hizo libro y pudo ver
la luz en el silencio.
Eusebio Ruiz


Un poema de Eusebio Ruiz, en su voz:

Nos cantan porque nos hablan

12 mar 2011

-¿Debemos entender que las aves nos hablan?
-Todo el tiempo. Su canto interviene en los procesos de crecimiento de las plantas. Se vincula con la lluvia y con la nube. Con el viento. Nos cantan porque nos hablan, nos hablan para que llevemos a cabo nuestros procesos. Y el primero es percibir la belleza del mundo. Y que el mundo todo nos invoca, nos suscita. Cuando esto se hace consciente, hemos caminado hasta el origen con el árbol, el viento, la nube y el ave, y así podría decirse con razón que hemos resucitado.

Cuando la luz

11 mar 2011


Como los trozos de los grandes poemas que nos han llegado del pasado, hay un largo e inacabado texto que se dice en muchos textos. Revela urdimbres y atisbos que no le es dado al hombre conocer en el plano cotidiano y en el siglo,  abre la granada del presente y nos descubre intenciones y palabras de dioses y nos toma de la mano para llevarnos a la fuente fría donde el agua  arrodillada nos sonríe, al tiempo que se ata la sandalia.
El ser resplandece en su joven potencia y se levanta.
El texto lo anuncia pero no lo precede.
Es su consecuencia y su propio pretexto, su resplandor, su idea, su celebración apasionada y su pasión sangrante.
Está hecho solamente de principio, no conocerá final y su sangre es la misma que corre por las venas de la aurora.
Ha suspendido al mundo con sus desiertos y sus injusticias, con su desesperación y su abuso, en la contemplación sagrada, esa que ha ocurrido hace tantos años, cuando la luz dibujó la primera veta del mármol y creció de la tierra negra el primer olivo.
Tiene al mundo en vilo, a punto de ejercer la respiración primera, la primera mirada, el primer grito.
Ha enredado al mundo en su fina telaraña, tan tenue lo ha hecho que no lo ha sentido, y como los trozos de los grandes poemas del pasado, arde incombustible y por las grietas de su sed manan incesantes las letras de la palabra gracias.

Copo de Algodón en la V Feria Nacional del Libro infantil y Juvenil de Morelos

10 mar 2011


El sábado 19 de marzo a las 12 horas, en el Centro Cultural Jardín Borda de Cuernavaca -la ciudad de la eterna primavera- tendrá lugar la presentación del libro Copo de Algodón, de María García Esperón, con ilustraciones de Marcos Almada Rivero, publicado por Ediciones El Naranjo, con la participación del espectáculo de Valentina Ortiz.

La música prehispánica, la narración oral, la evocación del mundo azteca tendrán un marco de privilegio en un jardín que es como la poesía prehispánica, un lugar de flores y de cantos, un in xóchitl in cuícatl idóneo para que la hija de Moctezuma -y nosotros con ella- juegue y recuerde a través de la palabra.


El Jardín Borda fue una mansión de veraneo con hermosos jardines, que construyera el rico minero de Taxco, José de la Borda. Afecto al estudio de la botánica y la horticultura, reunió en ese sitio varias especies de plantas en varios jardines; puso dos albercas, terrazas a diversos niveles, rampas, escalinatas, fuentes y juegos de agua al estilo francés. Tiene una iglesia aledaña que Borda construyera también antes de 1778, lugar donde murió. A la muerte de éste el 30 de Mayo de 1778, el parque se transforma en un lugar recreativo y jardín botánico, que ya en ese entonces contaba con cientos de variedades de arboles frutales y plantas de ornato. Las obras del jardín Borda incluyendo el lago interior se terminaron en 1783. En 1784 de construyo la vecina iglesia de Guadalupe.

El lugar se hizo famoso, además de por sus jardines, por los libros y los artículos que los visitantes que se alojaron en él escribieron acerca del mismo. La residencia nunca perdió su atractivo y en 1865, después de un viaje a Yucatán, los emperadores Maximiliano y Carlota Amalia seleccionaron este lugar como su residencia de verano. Con la estancia de la pareja, el jardín volvió a tomar su categoría de elegancia sencilla, dejo de ser hotel y se convirtió en un Palacio Real. Los emperadores rodeados por su corte, ofrecían espectaculares reuniones de gala en los jardines y excelentes conciertos en el escenario del estanque. Entre los visitantes importantes que visitaron el Jardín Borda se encuentran: Francisco I Madero, Emiliano Zapata, Don Sebastián Lerdo de Tejada, Francisco Leyva, Porfirio Díaz y Diego Rivera.

Actualmente, el Jardín Borda es parte del instituto de cultura de Morelos, que realiza eventos de tipo cultural: exposiciones de pintura, escultura, artes plásticas y fotografía, así como espectáculos de danza, teatro y una gran cantidad de conciertos.

www.morelosturistico.com